Estación Experimental del Zaidín

  • www.eez.csic.es
  • c/ Profesor Albareda, 1 18008 Granada (España)
  • 958 572 753

Fenotipado mediante técnicas de imagen para la detección del estrés vegetal

Participantes

Líneas de investigación

Nuestro grupo aborda el fenotipado de plantas frente a condiciones de estrés (biótico y abiótico) mediante el empleo de técnicas de imagen, que aportan información tanto espacial como temporal de la actividad fotosintética, el metabolismo secundario y la transpiración vegetal, así como de los mecanismos de defensa en los que participan. Actualmente trabajamos en el proyecto PHENOPIC, que se centra en el seguimiento y detección de Xanthomonas campestris, un patógeno vascular. Además, nos interesa el desarrollo de modelos estadísticos (provenientes del “big data”) para la detección o diagnóstico presintomático del estrés vegetal basados en la información proporcionada por las técnicas de imagen. En estrés biótico, hemos trabajado con infecciones por bacterias, virus y hongos, además de con malas hierbas. Esta metodología es aplicable a la agricultura de precisión mediante el desarrollo de sensores para plataformas automatizadas, drones, etc.

La actividad a desarrollar dentro de la PTI SolXyl abordaría la detección presintomática o seguimiento de la infección en plantas afectadas por X. fastidiosa en experimentos que serán llevados a cabo inicialmente en el IAS-CSIC mediante técnicas de imagen disponibles (fluorescencia roja de la clorofila, fluorescencia multicolor, termografía y reflectancia hiperespectral) haciendo uso de aquellas que complementen las utilizadas en el IAS-CSIC.

Sociomicrobiología

Participantes

Líneas de investigación

Formamos un subgrupo autónomo de interacciones beneficiosas planta-Pseudomonas dentro del grupo de Microbiología Ambiental y Biodegradación constituido por varios IPs. Somos microbiólogos moleculares con experiencia en fisiología, genética y bioquímica bacteriana, con un interés focalizado en expresión génica, en señalización y en la formación de biofilms bacterianos en superficies tanto abióticas como vegetales (semillas y raíces). En relación a la PTI el grupo plantea identificar las señales ambientales, los determinantes bacterianos y los mecanismos moleculares que contribuyen a que X. fastidiosa adopte un estado motil o proliferativo/estructurado en el xilema que es crucial para la virulencia. El interés por Xylella surgió de los resultados previos obtenidos con el estudio del segundo mensajero c-di-GMP en bacterias beneficiosas en relación a su papel en el estilo de vida (planctónico o sésil). Como consecuencia de una estancia Salvador de Madariaga durante el otoño de 2018, existe una colaboración en marcha con la Universidad de Berkeley, donde es posible realizar de forma habitual ensayos de patogenicidad de derivados de Xylella fastidiosa modificados genéticamente en plantas de vid. Contamos en la EEZ en Granada con una instalación nivel P2 autorizada para trabajar con Xylella y sus OMGs derivados.