Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino

  • www.icvv.es
  • Finca La Grajera, Ctra. de Burgos Km. 6 (LO-20 – salida 13) Ap. Postal nº 1.042 – 26080 Logroño (España)
  • 941 894 980

Genética y genómica de la vid

Participantes

Líneas de investigación

Las actividades de investigación principales del grupo se centran en la prospección, obtención, conservación y caracterización genética y fenotípica de recursos genéticos de vid de todo el mundo: vides silvestres, variedades, variantes somáticas (incluyendo clones) y progenies segregantes. Esta línea se asienta sobre la base del correcto genotipado a través del uso de marcadores moleculares (SNP y/o microsatélites). Estudio de la base molecular de la variación para caracteres de interés agronómico, entre los que se incluyen la fertilidad, la precocidad, la floración y el cuajado, la arquitectura y compacidad del racimo, el color, el tamaño y la forma de la baya o la presencia de semillas mediante el uso de herramientas como la transcriptómica, genómica, análisis de QTLs y de asociación genética.

Respecto de las actividades propuestas para la PTI se plantea hacer uso de la amplia colección de recursos genéticos de vid que posee el ICVV, concretamente más de 500 variedades de vid de todo el mundo seleccionadas en algunos grupos como colecciones nucleares y una colección de accesiones de las variedades más importantes del valle del Ebro.

En colaboración con el IAS-CSIC que contará con un invernadero en el 2019 con las condiciones de contención necesarias para trabajar con el patógeno, se propone el cribado estructurado genéticamente de las colecciones disponibles en el caso de las variedades y el cribado en el caso de los clones de Tempranillo. Una vez identificada la resistencia/tolerancia se podrá integrar en programas de mejora varietal junto con empresas del sector viverista. Finalmente, se propone utilizar una estrategia transcriptómica basada en RNA-seq para caracterizar los cambios de expresión génica causados por la infección de X. fastidiosa en genotipos con diferente comportamiento ante la inoculación.

Intensificación agroecológica de la viña

Participantes

Líneas de investigación

El objetivo general del grupo de investigación es reducir la dependencia de los agroquímicos tradicionales para el manejo de amenazas bióticas y establecer sistemas que permitan la obtención de rendimientos óptimos estables, a priori, asociado con la viña. Nuestra actividad desarrolla dos líneas de investigación. La primera centra su atención en el conocimiento de nuestro sistema modelo, mediante una caracterización de la biodiversidad funcional asociada a la viña y las interacciones multitróficas asociadas; en una segunda aproximación, más aplicada, centramos nuestros esfuerzos en el control biológico de las plagas (insectos y ácaros, principalmente), bien de forma indirecta por modificación del hábitat (control biológico por conservación), bien por aplicación directa de agentes de control biológico, mediante el desarrollo de nuevas herramientas de biocontrol.

En particular, la participación de nuestro grupo de investigación en la PTI se centrará en la implementación de esas nuevas bio-herramientas para el control de los insectos potencialmente vectores de la bacteria. Investigaremos la viabilidad de la aplicación de nematodos entomopatógenos, sus bacterias simbiontes o sus metabolitos secundarios frente a los estados de desarrollo más vulnerables (movilidad reducida, formas invernantes). La aplicación aérea será mejorada mediante la formulación con diversos adyuvantes que permitan una mayor supervivencia o estabilidad de la bio-herramienta. También se investigará el posible efecto no deseado frente a otros enemigos naturales potencialmente de interés. Esta investigación se realizará con el apoyo del Gobierno de La Rioja, que facilitará las tareas de captura de vectores para su evaluación frente a las posibles bio-herramientas.